ARTE COMO CONTRAPODER
La
Literatura es la expresión de la Sociedad, como la palabra es la Expresión del
Hombre.
Louis BONALD, Législation Primitive, 1802
De la cita
de Louis Bonald, podríamos deducir que la literatura y, por extensión, el arte,
significa una respuesta social y natural, el resultado, el efecto o
consecuencia de un determinado contexto social que, al mismo tiempo, engloba
parámetros de orden político, económico y religioso.
El siglo
XX es la época del despertar, el siglo de la tecnología y la ciencia; sin
embargo, se trata también del siglo de las grandes guerras que determinarán,
por una parte, el devenir político-social de la sociedad y, por otra parte, el
camino que tomarán los movimientos artísticos surgidos en esta época,
fuertemente implicados en los movimientos políticos más contestatarios,
subversivos y activos.
A este
respecto, resulta muy interesante y enriquecedor, estudiar de qué manera y en
qué medida los ámbitos de la sociedad y del arte interactúan, se relacionan y
se retroalimentan recíprocamente.
En
segundo lugar, resulta capital detenerse en la relación entre el arte y la
política. Entendemos que el artista puede relacionarse con un movimiento
político en cuestión de dos formas. Por una parte, señalamos el hecho de que la
corriente política puede absorber y apoderarse de la obra de un artista. Esta
es la relación que se establece, por ejemplo, en el caso de la cartelería
propagandística bélica, donde el artista, más o menos comprometido con su
contexto, utiliza su habilidad como mera herramienta de difusión de ideas,
directrices o consignas.
De este
fenómeno, los surrealistas supieron hacerse eco y el 23 de noviembre de 1951, Adrien Dax publicó en Le
Libertaire un interesante artículo en el que, entre otras cosas,
señalamos:
Por otra parte, señalamos una actitud
opuesta; se trata del autor comprometido con su contexto, su evolución, el
artista responsable y protagonista de su presente y de su futuro que decide
poner su obra al servicio de su ideología política, considerándola como una
herramienta de cambio, de lucha y de contrapoder.
El dadaísmo fue más un movimiento de
agitación que un movimiento artístico. Dada proclamó el anti-arte, no para
destruir el arte, sino para acabar con la conciencia de un mundo que había
desaprobado su presunta sensatez. Las intenciones de Dada no fueron artísticas,
y el hecho de que se manifestara con ayuda de medios artísticos, representando
la negación de los medios y las normas estéticas de los mismos, se debe,
probablemente, a que fueron artistas quienes iniciaron esta rebelión.
Sólo un
arte desprovisto de toda lógica, podría ser el reflejo de una época en la que
los valores de la razón han sido eclipsados. Es DADA, es el anti-arte, el
anti-orden, la anti-estética... la antítesis total y absoluta.
A principios
del siglo XX, la jóven generación de Zúrich, de formación literaria, musical,
artística e intelectual, rechaza la gran guerra que amenaza a la civilización
europea.
El uno
de febrero de 1916, nace el Cabaret Voltaire, donde Hugo Ball,
Huelsenbeck, Janco, Taeuber, Arp... ponen en escena sketches sin sentido,
improvisan poesías onomatopéyicas, interpretan danzas bizarras, tocan músicas
extrañamente paradoxales... el efecto producido en el público es el de la
provocación extrema: el rechazo de toda estética y de toda técnica es
proclamado como la única posibilidad de espresión artística.
En
1918, Tristan Tzara redacta el Manifiesto Dada "para
mostrar que juntos se pueden hacer acciones opuestas, con una única respiración
fresca"
El
Dadaísmo acaba de nacer y, con él, un nuevo espíritu de revuelta sin
precedentes que se expandirá por toda Europa y que significará, además, el
impulso definitivo que el Surrealismo necesita para terminar de definirse como
movimiento autónomo e independiente.
El surrealismo, por su parte, jugará un
papel sin precedentes en los ámbitos de la historia, la filosofía y la literatura,
entendida como herramienta de lucha. Primando el poder del subconsciente, el
sueño, el azar, la supresión de normas opresoras de la creación artística y
libre, conoceremos un movimiento increíblemente fértil en todas las facetas de
creación artística
El movimiento Surrealista tiene por objetivo encontrar la unidad perdida de un mundo descompuesto y deshecho por los horrores de la Gran Guerra. Intenta de dar a la poesía y a la inspiración los plenos poderes del lenguaje, sin preocuparse de la forma, ya que "el lenguaje ha sido dado al hombre para que haga de él un uso surrealista". El Surrealismo sueña, por tanto, con una sociedad libre y renovada, con un mundo donde el amor, la libertad y la poesía reinen.
La
escritura automática, entre otras técnicas desarrolladas por el Surrealismo, pone al servicio de la producción literaria posibilidades
creadoras sin precedentes y con alternativas infinitamente ricas, como el
pensamiento humano. Esta técnica ha dado lugar a nuevos campos semánticos, así
como a nuevos procedimientos expresivos. El Surrealismo puede caracterizarse
por el valor acordado a lo irracional y al azar, en tanto que elementos
fundadores del arte; sin embargo, hay que señalar que el valor otorgado al
inconsciente no implica la desconsideración de las facultades conscientes, si
no, la desaparición de su hegemonía.
Dado que
el Surrealismo se funda sobre el inconsciente, el sueño, el libre curso del
pensamiento, la asociación libre de ideas, la libertad en sí misma... no podrán
existir dos representaciones artísticas iguales, de la misma manera que no hay
dos espíritus idénticos; he aquí la amplitud surrealista, he aquí la grandeza
de Los campos magnéticos.
Y he
aquí, paradójicamente, la extrema grandeza de esta obra, en el momento en el
que, precisamente, dos almas unidas por el mismo sentimiento se ponen de
acuerdo para crear juntas.
![]() |
Más sobre Los Campos Magnéticos |
Nos interesamos por las implicaciones políticas de ambos movimientos, principalmente.
Históricamente, el Dadaísmo ha sido vinculado al Anarquismo, mientras que el
Surrealismo, por su parte y, debido a la implicación política demostrada de la
mayoría de sus componentes, se ha relacionado con el Comunismo. Sin embargo,
tendremos la oportunidad de ver cómo, a lo largo de la historia y de la
trayectoria artística del surrealismo, el movimiento se desvincula poco a poco
del ideario comunista para abrazar, por convicción personal, ideológica y
artística, al anarquismo, dando lugar a una forma de arte al servicio de la
política.
MÁS SOBRE DADA:
- Ready-Mady: Fontaine de Duchamp: http://laperraextremena.blogspot.com.es/2013/01/fuente.html
- Fotografía de Man Ray: http://laperraextremena.blogspot.com.es/2012/11/la-subversion-de-limage-man-ray.html
MÁS SOBRE SURREALISMO:
-Primer Manifiesto del Surrealismo (Entrada sólo en francés): http://laperraextremena.blogspot.com.es/2012/01/premier-manifeste-du-surrealisme.html
- Cadáver Exquisito: http://laperraextremena.blogspot.com.es/2012/11/el-cadaver-exquisito-bebera-el-vino.html
BIBLIOGRAFÍA DE INTERÉS:
- Surrealismo y Anarquismo; Plinio Augusto Coelho
- Surrealismo, Eros y Política; Alyce Mahon
- L'Image au Service de la Reévolution; Michel Poivret
La Perra
Comentarios
Publicar un comentario